Del 29 al 31 de octubre de 2025, el Ateneo Peninsular de Mérida, en Yucatán, será sede de un encuentro que, desde una perspectiva continental, busca difundir y fortalecer el diálogo y el intercambio sobre los saberes y el conocimiento académico en torno a la cultura indígena y sus manifestaciones materiales e inmateriales vinculadas con el hábitat, el diseño, la construcción del territorio y la memoria activa en el presente.
El recinto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recibirá a los expertos en el 2 Coloquio Internacional de Nueva Arquitectura Indígena en las Américas y del 1 Congreso Internacional de Arquitectura Indígena en las Américas.
Ambos espacios de diálogo intercultural y multidisciplinario son promovidos por la Comunidad de Arquitectura y Diseño (ARQA) y la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), con la colaboración del Centro INAH Yucatán.
Cabe recordar que el 1 Coloquio Internacional de Nueva Arquitectura Indígena en las Américas fue organizado en marzo de 2019, por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y otras instituciones.
Aquel evento, que reunió en Buenos Aires a referentes indígenas y profesionales de América, generó una sinergia que continúa hasta hoy, a través de una red activa de encuentros virtuales y colaboraciones regionales.
El acto inaugural del segundo coloquio será presidido por autoridades del Centro INAH Yucatán, de la Uady, de ARQA y miembros de dicha red, reafirmando el compromiso interinstitucional por promover el intercambio sobre dinámicas de permanencia y transformación de los pueblos indígenas en el continente, en términos de los espacios habitables.
En este propósito de reflexionar y debatir sobre el habitar en la complejidad contemporánea y futura, y contribuir a guiar una práctica en una visión ambiental, el programa académico tendrá cinco conferencias magistrales.
El jefe de la Unidad de Proyectos, de la Oficina de Planeación y Presupuesto en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile, Eliseo Huencho Morales, dictará la primera de ellas: Arquitectura pública e interculturalidad: la experiencia chilena. Avances, tensiones y desafíos en el diseño con pertinencia cultural indígena.
Durante la segunda jornada se dictarán dos ponencias magistrales: La xa’anil naj (la casa tradicional maya) como resistencia ante el colonialismo y neocolonialismo interno, del experto de la Unidad de Ciencia Sociales, de la Uady, Aurelio Sánchez Suárez; así como Manos que despiertan la memoria: Uxmal la joya del Puuc, símbolo vivo de la memoria y la identidad que se comparte con el mundo, del investigador del INAH y director de esa zona arqueológica, José Huchim Herrera.
Para el día de clausura, la catedrática en La Sorbona de París y la École d’architecture La Villete, Varina Taboada Novillo, abordará la Arquitectura social y ordenación urbana patrimonial en territorios olvidados. Nuevos enfoques en Tiawuanacu, Bolivia. El caso colombiano lo tratarán los integrantes del Consejo Regional Indígena del Cauca, Yadira Zúñiga Muelas y Omar Marzola Certuche, con la conferencia el Camino de vida y sabiduría en la arquitectura indígena, de este departamento.
En el marco del coloquio también habrá actividades artísticas, como la obra de teatro Jooch, la cosecha del maíz. Historias de abuelas y abuelos en la milpa maya, el 30 de octubre, a las 20:00 horas, bajo la dirección y dramaturgia de Ilsee Morfín, y la interpretación de los miembros del Semillero Creativo de Teatro y Lengua Maya de Kanasín, Yucatán.
Asimismo, se dictarán cerca de 40 conferencias en torno a las temáticas: arquitectura, diseño y arte; políticas públicas; rescate, revaloración y revitalización; y el rol de las universidades en la incorporación de este elemento al diseño curricular y en la formación de profesionales provenientes de pueblos originarios.
Participarán maestros y maestras artesanos, constructores y expertos en arquitectura vernácula de México, Chile, Perú, Argentina, Uruguay, Brasil y España. El programa del coloquio empieza a las 9:00 horas y se extiende a las 20:00 horas; el 1 de noviembre se efectuará una sesión dedicada a la “Arquitectura viva en Uxmal”.
En el Ateneo Peninsular reflexionarán sobre la arquitectura indígena en las Américas




